sábado, 27 de febrero de 2010

PINTANDO CON GAMAS

A pesar de que trabajar con témpera, tengo que reconocerlo, todos los años me provoca tensión, cuando veo los resultados pienso que ha merecido la pena.
Es increíble la de cosas que se pueden hacer con un material tan modesto, y lo que se puede aprender sobre cómo se consiguen los colores. Cuando alguien mezcla, como quien prueba, varios tonos de pintura y dice : Ahí va, mira que color me ha salido, me parece que he vuelto al momento en que a mí me pasó también lo mismo.

Como siempre que se pide un trabajo libre, la ausencia de pautas es un problema más que un desahogo. Así que ponemos unas condiciones. En este caso, el motivo era libre, pero debían pintarlo con una gama de tonos. Las gamas que salen de la temperatura del color.

La temperatura es un valor relativo. Se llaman colores cálidos aquellos que remiten a valores que en la realidad se identifican con el calor: fuego, sol, verano. Naranjas, amarillos, rojos..

Por el contrario se denominan fríos a toda la gama de los azules, que es el tono que identifica el agua, el hielo, el invierno. También incluyen derivados como violeta y verde.



Ana A.
Atención al detalle, que ha escogido frutas de verano. El melón está genial.




Rubén A.
Ha creado el polvo interestelar con un cepillo de dientes.


David P.
La puesta de sol es un recurso estupendo para esta gama.




Alba Mº B.
Perfecta la armonía y la terminación. El fondo lo hizo con esponja.

Sanae.
Muy lograda la transparencia del jarrón.






Candela B.
Castillo terrenal. Preciosa la hierba del primer plano.



Ana S.
Y castillo de cuento. Para dar ese toque algodonoso a las nubes, usó la esponja.





Norbi S.
Interpretación de un icono actual. Esa sangre con brillos del primer plano, muy lograda.

Si esto es lo que hacen con 12 años, esperaremos ansiosos a ver de qué son capaces en el futuro.

miércoles, 24 de febrero de 2010

INSTANTÁNEAS IMPRESIONISTAS

Estos días me han hablado mucho de impresionismo. Como ha venido a vernos una selección de cuadros del Museo d'Orsay era inevitable sacar el tema. Ha habido conversaciones para todos los gustos : técnicas , sobre sus aportaciones a la teoría del color. Personales, sobre las vidas y milagros de sus pintores; polémicas, sobre si están sobrevalorados....

Como para mí ha sido uno de los grandes momentos de la pintura, cuyo legado es plenamente actual ,he sentido la tentación de dedicarles un homenaje que permita conocerlos un poco mejor . Se puede decir que ya está todo hecho sobre ellos, así que he elegido, supongo que repitiendo a alguien (no estoy segura), presentaros la visión de su vida cotidiana.
Siempre se ha dicho que esa preferencia por registrar el momento, efímero y banal muchas veces, constituye uno de sus grandes avances.
Yo prefiero esperar que nos veamos trasladados a su época , como si contempláramos un album de fotos muy, muy antiguo.

martes, 23 de febrero de 2010

LICHTENSTEIN (2º PARTE)

Actualizamos el conjunto de trabajos sobre Lichtenstein, con estas nuevas imágenes.




Como veréis , el concepto de cultura popular está especialmente entendido, iconos televisivos y personajes de un universo al tiempo familiar e infantil.



Walt Disney y "Padre de familia". Dos formas de entender los dibujos animados.






Un simple objeto se puede convertir en ejercicio de volumen. La esfera en su vertiente práctica , el balón. En este caso de baloncesto.


Otros objetos de deseo, no sólo de pin ups vive el hombre.La cultura de la imagen publicitaria, reinterpretando un anuncio.


Y para terminar, un guiño al cine clásico convertido en fetiche, Betty Boop.


Creo que este trabajo les ha costado mucho, espero que estén orgullosos de sus resultados.
(Y que sigáis trabajando con la misma ilusión).

sábado, 20 de febrero de 2010

PICTORIALISMO : INFLUENCIAS ENTRE PINTURA Y FOTOGRAFÍA

La rápida evolución de la técnica fotográfica hizo que , a mediados del siglo XIX, surgieran diferentes tendencias a la hora de interpretar su finalidad. Podemos distinguir dos corrientes principales: mientras que , para algunos, la fotografía debía limitarse a registrar, con la mayor objetividad, lo que tenía delante. Es el origen de la fotografía documental.Para otros , la fotografia requería de tanta intervención como la pintura : elección del modelo, composición, acabados , luz. Además, una vez tomada, el artista personalizaba el revelado , intervenía en él. De esta forma se creaba una imagen personal y única, que , a pesar de tener un negativo, nunca daba lugar a dos copias iguales. Es la fotografía como arte.

A los fotógrafos que defendían la individualidad de cada creación fotográfica se los englobó dentro de un movimiento que se llamó pictorialismo. Relacionaba pintura y fotografía , de manera que los fotógrafos intentaban imitar a la pintura copiando composiciones, motivos, efectos y acabados. Pero como veremos, también la pintura acabó recibiendo influencias de la técnica fotográfica y valiéndose de sus posibilidades

El pictorialismo se desarrolló sobre todo en Francia, Inglaterra y Austria y desde allí pasó a Estados Unidos. En cada uno de estos países tomó características propias.
En Francia, la fotografía había estado muy unida al arte desde su nacimiento. Pronto los pintores comprendieron las posibilidades de este medio para reproducir poses y agilizar el trabajo del modelo. Resultan míticos y muy buscados los paralelismos entre foto y cuadro en Delacroix, por lo que vamos a poner el ejemplo de la odalisca.
La fotografía , es de Durieu, de 1853. El cuadro, de Delacroix, de 1857.



Pero los pictorialistas bebieron especialmente de la pintura impresionista . Se inspiraron en el ambiente desdibujado , que creaban desenfocando la imagen a propósito. Los dos fotógrafos más conocidos son Demachy y Puyo. Abajo vemos a los dos delante de una modelo que podría haberse escapado de un Monet.




En los temas también siguen a otros pintores impresionistas, por ejemplo Demachy con estas bailarinas que recuerdan a Degas.

Demachy, Bailarina, 1900.
O más avanzado el siglo, no puede sustraerse a la influencia de esta poderosa imagen de Munch, la Madonna, de 1894. La foto es de 1906.



La imagen posee un grano grueso que le resta nitidez y la aproxima más a la textura de un grabado. La técnica que Demachy dominaba era la goma bicromatada, pero en los últimos años de fotógrafo lo combinó con procedimientos al óleo.

En Inglaterra destacamos la técnica del montaje de negativos . Se considera la pionera la obra de un fotógrafo sueco, Rejlander, con su obra "los dos caminos de la vida", de 1857.


Esta composición moralista mostraba la representación del vicio y la virtud, y su autor la compuso a base de modelos aislados que luego positivó haciendo un puzzle, para que pareciera que lo había fotografiado en conjunto.
La fotografía causó una gran polémica , ya que mostraba mujeres semidesnudas , y toda la sociedad victoriana interpretó que habían posado prostitutas.
Rejlander, sin embargo logró sobrepronerse al ostracismo social cuando la reina Victoria le encargó fotografías de su familia.

De hecho unos años después es posible adivinar su influencia teatral en esta pintura de corte academicista : "los romanos en la decadencia" de Thomas Couture, de 1874.

Esta técnica también la utiliza David Octavius Hill , o Robinson. Este último, autor de la imagen "Muchacha agonizante", también fotografía a sus modelos por separado, y luego positiva formando un collage de imágenes que los ponga en relación. Sus composiciones tienen tal maestría que no se nota el trucaje. Fotografía de 1852.


Por su parte Craig Annan o Keighley, de formación artística, toman como modelo la pintura de Whistler.

Keighley, "retrato de muchacha."
Los retratos fomentan un aura misteriosa en el modelo, los paisajes envueltos en bruma sirven perfectamente a la intervención manipulativa en la toma y luego en el revelado y positivado, donde se busca poca nitidez .

Thomas Eatkins ,por su parte busca fuentes de inspiración en los museos o el mundo clásico.


En Austria, influídos por el movimiento secesionista, tenemos a Henneberg, Kühn, y Watzek.
Sus motivos de inspiración son los paisajes envueltos en bruma, de estilo monetiano.
Paisaje del Danubio , de Watzek, 1902.





Es muy difícil no pensar en las mujeres de Monet ante esta imagen de Kühn. 1910.









O ante esta fotografía de 1894, de Henneberg.

Los pictorialistas se agruparon en sociedades fotograficas llamadas Link Ring, con exposiciones periódicas y difusión de las novedades. El vínculo con estas sociedades tenía algo de sectario y secretista. Fue Alfred Stieglitz quien introdujo el pictorialismo en Estados Unidos, donde pronto se convirtió en moda, ya que permitía adquirir la pátina artística europea en un invento práctico al que podía aspirar el interesado americano.

Un ejemplo, la vista cenital del bulevard parisino de Caillebotte.

Y La visión de Langdon Coburn, que llama Octopus.




Para terminar, destacamos entre sus obras míticas esta fotografía , pastiche entre el nuevo mundo y los ambientes de Friedrich, el edificio Flatiron, de Edward Steichen.



El pictorialismo fue el primer intento de equiparar una producción artística mecánica y reproducible, a la singularidad de la pintura. Esta búsqueda se reactivaría con las vanguardias, especialmente con Man Ray,o Moholy Nagy, grandes manipuladores de negativos y creadores de nuevos universos propios.

sábado, 13 de febrero de 2010

EL CONTRASTE COMPLEMENTARIO




Serusier. "Mujeres bretonas ". (fragmento)


A veces las grandes aportaciones al arte no las hace un experto estudioso, sino una persona ajena a este mundo, que es capaz de ver lo que antes nadie había percibido.


Esta persona a la que me refiero es Michel Chevreul (1786-1889). Chevreul había estudiado química, y trabajó como director de la fábrica de tapices más famosa de Francia, la de los Gobelinos. En su trabajo diario observó que , a veces, no conseguía el efecto de color deseado, a pesar de haber logrado un tinte muy puro. Investigando, se dio cuenta de que esto era debido a la influencia de los colores adyacentes. Sus posteriores experimentos le llevaron a publicar “De la ley del contraste simultáneo de los colores”.(1839)


Lo que en principio era una curiosidad, pasó a tener aplicación artística de la mano de los impresionistas y postimpresionistas. De todas las ideas de Chevreul, merece la pena destacar las dos aplicaciones que marcaron la trayectoria de la representación pictórica posterior:


El contraste de complementarios: La intensidad de un color se ve potenciada por la cercanía con su complementario.

La luz y la sombra. Cuando un objeto arroja una sombra, el color de la misma tiene un matiz que lo acerca al complementario, es decir, un objeto amarillento arroja una sombra con tono violáceo, su contrario.

Y una técnica pictórica elemental. Para sombrear y dar volumen a un cuerpo, al color original no se le añade negro o gris, sino su color complementario. Es decir, los árboles verdes se sombrean con un toque de rojo.

Sería necesario aclarar primero lo que es un color complementario.


Si dibujamos el círculo cromático, que es la base de las mezclas de color a partir de tres primarios, observamos que cada color tiene frente a él a otro, su complementario.


Por ejemplo, el naranja (amarillo y magenta) es contrario del azul, y no participa de él.


LAs tres parejas básicas de complementarios :

MAGENTA-VERDE CIAN-NARANJA AMARILLO-VIOLETA.


Van Gogh es el pintor donde más claramente se perciben las ideas de Chevreul, y todo ello con una gran serie de cuadros donde los colores complementarios se solapan creando su conocido efecto luminoso y chillón.


Que seguía literalmente estas ideas lo podemos comprobar en sus famosas cartas a Theo, donde se muestra preocupado por el efecto que puede tener su cuadro “El café de noche”:

“Intento demostrar que el café es un lugar donde uno puede volverse loco…”

La estridencia de rojos, verdes, y amarillos potencian ese efecto.


Si en Van Gogh los colores complementarios se presentan con frecuencia por yuxtaposición, no por ello dejó de aplicar el efecto de sombras coloreadas. Este cuenco de patatas cuya sombra es azul es uno de los primeros que se conocen de él.


Monet no se muestra ajeno a ello en estos árboles azulados, cuyo naranja vibrante en el lateral nos muestra más intenso el lugar donde son iluminados por el sol.


Cézanne porencia el azul del jarrón colocando una mesa anaranjada y unos melocotones de un naranja intenso.


Gauguin aplicó igualmente los contrastes para conseguir intensidad en sus lienzos. Las sombras de las tahitianas son de un tono azul cobalto.




La utilización potenciadora del complementario sería , sin embargo, imparable. Los expresionistas abusarían incluso de sus estridentes mezclas . Matisse y los fauvistas no se pueden entender sin la aplicación de este contraste.

Sombras verde azuladas en este retrato de Matisse por André Derain, la segunda aplicación de los complementarios.




El contraste de la pareja verde-rojo , hace evidente el motivo por el que se les denominó "Fauves"(fieras). Así veía Derain el puerto de Coilloure.


Sin embargo Chevreul no se mostró entusiasmado por este tipo de pintura, su gusto era más tradicional. Pero para horrorizarse ya estaba Rood, físico ,autor de “La cromática moderna”, exclamó ante las obras de Monet o Pisarro : “Si esto es lo que he hecho por el arte, desearía no haber escrito nunca ese libro.”


El vanguardista Kupka juega con los contrastes complementarios para crear las sombras en este desnudo.



Franz Marc. Caballo Rojo.


Pero una vez superada la etapa más salvaje, la pintura no volvería a ser igual. La paleta se aclara y se potencian los colores primarios y secundarios, no hay vuelta atrás a los terciarios.

Para muestra, la misma figura pintada por Delacroix, el considerado gran maestro del color, y por Van Gogh, su admirado discípulo. Por cierto que la imagen está al revés porque Van gogh la copió de un libro donde aparecía la litografía invertida. Si lo observamos sin prejuicios, no hay duda de quién merece más el calificativo de gran colorista.




Podemos concluir que las teorías del color, con fundamento científico, empezadas desde Newton, continuadas por Goethe , y recogidas por Chevreul, Itten , Albers, o Klee, cambiaron la forma de resolver el color y con ello nuestra percepción artística. Sin embargo, ninguna afirmación debe ser muy categórica, porque le surgen fisuras.

Aquí tenéis mi fisura.



Es un fragmento del cuadro “El descendimiento de Cristo “ del pintor florentino Jacopo Pontormo (S. XVI). Aparte de ser una pintura fascinante , miremos a la figura de abajo a la izquierda.

Sostiene el cuerpo de Cristo , sobre su espalda desnuda. El pintor ha pintado esa piel, sombreada, no más oscura, sino de un tono rosa que contrasta con la piel iluminada. Si nos fijamos en el abdomen del hombre, el tono es inconfundible: un verde grisáceo, que es complementario del rosa.


Aunque los historiadores dicen que Pontormo bebe de Miguel Ángel y Rosso Florentino, no he encontrado nada parecido en las pinturas de éstos. Prefiero pensar que es uno de esos toques de inspiración que acompañan a los genios y que le permitió adelantarse tres siglos a las teorías de Chevreul.