jueves, 10 de marzo de 2011

EL VISIONARIO DEL BARROCO

Para mi amigo JV
Entre las cuatro paredes de un taller, en la parte alta de una casa burguesa, un hombre no ha necesitado viajar a Italia , ni codearse con el gran mundo , para convertirse en un artista inigualable. Ya ha tenido sus años de vanidades, donde asistía a fiestas y malgastaba el dinero en ropas caras y manjares. Ahora , en sus años de vejez, una vejez en la que perderá todo, deja caer su mirada lúcida sobre los lienzos de su taller



Y extrae magia de ellos. Este hombre es Rembrandt van Rijn, hijo de un molinero, que creía que la pintura era un adorno en su brillante vida social y en realidad ha sido la razón de su existencia.

Entiendo a Rembrandt como uno de los primeros que la objetualiza, es decir, atiende a su materia con tanto interés como a su mensaje. Sí, es un gran contador de historias, de infinita imaginación, y un compositor maravilloso, capaz de situar en escena decenas de personajes sin que sobre ni falte ninguno.







Pero es que además, al final de su vida, no pinta, sino que faena, con el material que tiene entre sus manos. Los pigmentos que prepara en su taller se mezclan con cargas en polvo, para darles mayor consistencia, especialmente albayalde. Siempre ha sido aficionado a los juegos de luces, pero , en su madurez, sus fondos son siempre oscuros.


Allí aplica su pincel, primero , muy diluido, en forma de veladura, de manera que no añade, sino que desvela. Pero sus experimentos con el material no son de ahora. Es famoso el retrato de su juventud , en el que utiliza el mango del pincel para rascar sobre la pintura fresca.




Ahora,con la seguridad de un maestro, aplica la espátula, , con pinceladas espesas de óleo, cuyas vibraciones destacan sobre el negro del fondo proporcionando un brillo inigualable.







No hay temor alguno al efecto inacabado, él que en su juventud dibujaba con minuciosidad incluso la piel surcada de venas en las manos de "la profetisa Ana"








Ya en su madurez, en "Isaac y Rebeca", el trabajo de la espátula en la manga es un prodigio de pintura matérica. Es una textura sugerida que imita una tela rica , con hilos de oro, en linea con lo que se consideraba una vestimenta de un judío de su época. Rembrandt es un maestro de la ilusión pictórica, como Velázquez, pero lo que este último sugiere en pinceladas untuosas, el holandés lo trabaja casi como un relieve.



Raspados, superposiciones, rayados, son aliados de un pintor poco convencional. Y sus encargos se resintieron. Acostumbrado a gastar , Rembrandt compra una casa bastante cara, y llena su taller de caprichos traídos de las colonias holandesas en oriente. Las modas en su ciudad toman otro rumbo, y , cuando abandona su minuciosidad y suavidad en el trato pictórico, le abandonan.



A pesar de la ausencia de encargos importantes, el camino emprendido es imparable. No pinta para vender , sino para sentir la pintura.
Como muestra de lo que puede hacer un genio con un anodino modelo en escayola, me impresiona el retrato de Homero. Sacado de un busto que todavía se puede ver en su taller.




A gruesas pinceladas, con una sóla gama de tonos amarillo-dorados, Homero se ha convertido en un apóstol, que emana gracia divina.



Aunque sigue realizando motivos religiosos y retratos, Rembrandt ya tiene la mirada del puro pintor, que es capaz de mirar el mundo y convertirlo todo en una interpretación pictórica.Del poder de evocación, muy poderoso por lo que tiene de bello y brutal, nos habla el "Buey desollado", que autores como Bacon recuperarían años más tarde.




Una luz cálida envuelve lo que no es más que un pedazo de carne abierto en canal. Hay algo parecido en la forma en que las patas están atadas al palo y la tensión de una crucifixión , y seguro que el pintor se dio cuenta de ello. El acabado es de una belleza asombrosa, y un muestrario de técnicas de la pintura al óleo.

Finalmente, en el autorretrato menos indulgente de todos los que se han pintado, Rembrandt se construye con pinceladas doradas, toques gruesos y rascados . Esta pintura se ha interpretado como una evocación de Zeuxis, el pintor griego del que no se conserva ninguna obra, o de Demócrito, el filósofo. En ella la cabeza aparece ligeramente girada hacia el espectador, con una sonrisa incrédula e irónica, como si mirara hacia atrás y se riera de sus afanes, y de paso, de los nuestros.


Nada que ver con el que se considera último autorretrato, mucho más dulce, suave y complaciente, que nos muestra a un respetable caballero, adornado con toques de vanidad en las ricas telas. Tampoco la técnica tiene nada que ver, es mucho más arriesgada en el primero, lo que hace pensar que era más para su contemplación personal.





Estos dos retratos muestran la ambivalencia en que se movió siempre el personaje, queriendo ser un miebro respetado de la sociedad, y al mismo tiempo dejandose llevar por la evolución que le pedían sus propias intuiciones. Tan complejo como la época que le tocó vivir, el siglo del barroco, el de las contradicciones.

viernes, 3 de diciembre de 2010

CARTELES DE CINE

¡Por fin nos vamos de puente!! Hoy ya estábamos todos (yo la primera), deseando salir pitando . Pero para que se vea que hemos trabajado hasta el último momento, aquí están algunos de los mejores trabajos que hemos hecho esta semana en cultura audiovisual.
Se trataba de crear un cartel de cine para una película imaginaria, ayudándonos de la informática y de los recursos de internet.



Para empezar, La megafriki película de Kevin y Lucía (ampliar los créditos). Kevin es un maestro del photoshop, y digo maestro en todos los sentidos, porque nos ha aclarado dudas a todos. Gracias.

Cristina y Mónica, qué bien compuesto y qué profesional, dan ganas de ver la peli.

Me encanta el toque de los sesenta , de película quemada. Un guiño a la nostalgia, de Marzena y Daniel. Gran trabajo.


Raquel y Cristina no sabían cómo llamar a su película, pero yo creo que han acertado con esa mezcla entre Alicia en el país de las Maravillas y Final Fantasy. Muy bien ese reclamo publicitario, y la coordinación entre las dos imágenes tan dispares.




Me encanta este cartel porque es una boutade de Sara y Natalia. Demuestra que no hace falta sentir algo para recrearlo con verosimilitud. El cartel es de película romanticona, no falta detalle, pero nada más lejos de la forma de ser de las dos. Estoy segura de que se han reído mucho haciéndolo.

Rubén y Ania, son los autores.No hace falta que lo diga porque está en el cartel , utilizando de forma muy artística los filtros del photoshop.
Bueno, y ahora a descansar del duro trabajo, que a la vuelta tenemos el examen.
Por cierto, si alguien quiere contratarlos como diseñadores gráficos, que se ponga en contacto con el insti Antonio Machado. ¡Feliz puente!!

sábado, 27 de noviembre de 2010

AGUADAS

La verdad es que dentro de poco voy a tener que poner marcas de agua en los trabajos que subo, porque están aumentando tanto la calidad que se los van a bajar los cibernautas para presentarlos como propios. Esta semana hemos terminado el trabajo de aguada en dibujo artístico, y aunque al principio estaban un poco inseguros -es lo que tiene el pincel- creo que el resultado ha merecido la pena. Por si alguno de vosotros no lo sabe, sois la admiración del departamento de dibujo. Ahora , a por el carboncillo.

Sara , que va a tener dentro de poco una etiqueta propia, con todos los trabajos que le subo. Qué cantidad de matices, y sobre todo , hay que fijarse en la sombra del asa de la jarra, logradísima.




El mismo modelo, visto por la precisión de Sergio, en este caso destacamos un acabado más suave Muy bien esa tela , casi insinuada.





Y del mismo modelo, el último. Maxi tiene muy buena mano, y además una soltura en los acabados que valoro mucho.





Esta delicadeza de dibujo, puedo asegurarlo, está hecho con tinta. Me maravilla la cantidad de matices del gris y todo el aire de "aggiornamiento" que desprende. Es de Raquel.



A Razvan no hay técnica que se le resista. La foto no le hace justicia, de verdad que esa pera del primer plano tiene cuerpo, y la resolución de la tela muestra una economía de recursos de lo más práctica .



Y ya por hoy terminamos con Zaida. No era nada fácil resolver esas brochas en distintas inclinaciones, y creo que lo ha conseguido.

Felicidades.

viernes, 19 de noviembre de 2010

COMICS

Siento el retraso que llevo en subir trabajos, pero es que estoy un poco liada. Esta semana hemos terminado el comic y aquí está una pequeña selección de los trabajos de bachillerato.
Pongo sólo una página de cada uno, pero es suficiente para que os hagáis una idea de su talento. Y variedad de estilos.

Esta página es de Maxi. Una historia inspirada en el manga y los superhéroes. Muy libre el uso de la viñeta, con muchos recursos y un acabado cuidadísimo.


Un estilo muy diferente, muy estilizado y visual para una historia inquietante. Un aire muy cinematográfico. De Raquel, que a cada trabajo se supera.



Me gustan mucho los acabados de Sara. Es una historia de rockeros que escapan de una realidad un tanto familiar a todos nosotros. En la viñeta de abajo le viene la inspiración en un momento muy poco oportuno, en pleno examen.



Este comic está hecho con acuarela , y cuenta una historia de humor negro sobre un encuentro en Halloween. El autor es Rubén . Qué bien resuelta la última viñeta, con siluetas sobre las que destacan los espantapájaros.





Esta es la historia de Miriam. Un guiño malicioso a muchos cuentos que todos conocemos, con un final pleno de humor negro y de lo más sorprendente. De verdad magnífico.






Lo pongo entero porque creo que merece la pena leerlo. Si se clica encima se puede ampliar.

jueves, 4 de noviembre de 2010

ESPACIOS ABSTRACTOS

Pero mira que es fácil decir que las imágenes abstractas son "esos garabatos que hace un niño pequeño". Luego , cuando hay que hacerlas de verdad, y que funcionen, parece que echamos de menos la realidad, como si nos faltaran apoyos ante el papel en blanco y la pregunta :¿Y qué pongo ahí? no resulta fácil de responder con acierto.
Como , afortunadamente, nos quejamos mucho pero luego sacamos el trabajo adelante, ha habido propuestas de lo más variadas , algunas muy buenas. Hay que ver lo que tienen algunos bien escondidito en la cabeza.

Razvan , fantástico ese contraste entre formas geométricas y orgánicas.

Maxi, que juega con la inquietante percepción del vértigo al centro.

Raquel , menudo uso de las plantillas de curvas. Es muy difícil organizar ese caos sin que resulte confuso. Muy interesante.

Gabriel ha arriesgado con una composición muy op art.

Paula utiliza la seriación de una misma forma orgánica , variando la textura. Muy bien colocado, descentrado, ese centro de atención.


Y de momento hoy acabamos con Alba. Enorme variedad de texturas y rayados, y muy dinámica la composición.

Ahora estamos con el figurativo y no parece que vayan a desmerecer en absoluto. A ver si vamos asomando la cabeza por aquí todos un poquito.

martes, 2 de noviembre de 2010

GRAFFITI

Dicen que si no puedes con el enemigo únete a él. Supongo que todos los profesores de plástica hemos experimentado la obsesión de nuestros alumnos con el graffiti, que rellenan en agendas, libros, e incluso portadas de trabajos. Así que , aprovechando ese entusiasmo tan poco frecuente, se ha convertido en parte de nuestro trabajo de cultura audiovisual
El proyecto de graffiti comprendía elegir un lugar adecuado, que potenciara el mensaje.


Como los juegos de percepción visual, de Raquel.
Sin olvidar el componente de denuncia o protesta social, como Bansky.
Daniel hace vomitar al monstruo los desechos por las tripas.


Pablo utiliza la paradoja del niño soldado sobre el tobogán.


A veces la protesta es puramente estética. Ante la fealdad de determinados elementos del paisaje urbano, se impone un poco de poesía.

Miriam hace que sus fotógrafos pintados descsubran una flor ¿real?


Otras veces hablamos de juego visual, como desnudar las paredes e imaginar lo que esconden, o lo que nos gustaría que escondiesen.


Cristina convierte el muro en una cremallera que una niña entreabre a un paisaje de fantasía.


Zaira hace que tras esa triste pared aparezca el sueño de Venecia para los que la miran.




Natalia plasma el interior imaginado de la fría arquitectura exterior.



Y Sara, que ha pintado en la pared del zoo una evasión en toda regla. Muy colorista , pero nos hace reflexionar.
Entre las imágenes que nos han servido de inspiración destacan las que contienen el blog "Escrito en la pared", que tenéis en la lista de blogs.